top of page

La plaza de las flores III

Actualizado: 11 oct 2021

23 de octubre de 2020


PR3 Taller 5


En esta entrada hablaremos de como ha ido evolucionando el proyecto tras una primera corrección.




ANÁLISIS


En el análisis decidimos estudiar tres parques o plazas que consideramos que nos serían útiles en el proceso de creación de un nuevo espacio.


La plaza del campo (Siena)

Se trata de la plaza principal en la Toscana en Italia. Es considerada una de las mejores plazas medievales de Europa, la plaza se genero inicialmente como plaza del mercado en el siglo XIII. Se encuentra una ubicado en un foro romano. Fue pavimentada en 1349 con ladrillos rojos y dibujos de espinas de pescados y diez líneas con travertino que seccionan a la plaza.




Lo que primero nos salta a la vista es la peculiar forma que

tiene, que le viene dado por el propio crecimiento natural de la ciudad. Además cuenta con una inclinación marcada con líneas de pavimento en travertino. El recurso de utilizar una leve inclinación y un pavimento de otro color invita a la gente a sentarse en el propio suelo para contemplar el lugar y como zona de descanso. A pesar de que la plaza cuenta con establecimientos de hostelería, se puede observar que no es el uso principal ni único de la plaza como pasa en otras plazas, y a pesar de esto la gente ocupa la totalidad del espacio. Con esto podemos ver como los restaurantes pasan a ser un complemento en lugar y no un elemento principal y necesario para llenar una plaza.


Plaza del mercado de Cracovia (Rynek Glowny)

Se trata de una de las plazas medievales más grandes de Europa, está ubicada en el centro de la ciudad. La plaza alberga el Museo Histórico de la Ciudad de Cracovia y el Centro Cultural Internacional, tiendas y restaurantes de renombre. La plaza nace en el año 1257, y fue ordenada por el príncipe que regía durante ese tiempo. Fue un lugar de eventos importantes para Polonia.





La plaza nos parece interesante por ser un gran espacio casi vacío y por su condición de mercado. Hay un mercado de flores y está ubicado frente a la fachada del ayuntamiento. En torno a la fuente se genera un núcleo de reunión de personas. Las floristerías están simplemente generadas por por parasoles y mesas para almacenar y mostrar a la gente el producto, sin ser complejos sistemas y de forma funcional y sencilla, suplen una necesidad. Se suelen ubicar de forma distinta dependiendo el día, por lo que este concepto de temporalidad que estamos persiguiendo aquí es una realidad.


Al mismo tiempo, el suelo cuenta dos distintos colores que marcan líneas en el pavimento, líneas que sirven de guía a los vendedores para ubicar sus puestos. Por último vemos que a lo largo de toda la plaza los comercios y restaurantes están cerca de la fachada de los edificios que la envuelven dejando un gran espacio en el medio de la plaza.


Plaza Navona (Roma)

La plaza se encuentra en Roma y es uno de los mejores ejemplos del barroco romano. En sus orígenes su parcela coincidía con el antiguo Circo de Agonalis. La plaza tiene un aforo de 33.000 espectadores. Su forma es ovalada y respeta las dimensiones originales, actualmente lo único que se ha modificado de la plaza es la implantación de nuevos edificios donde estaban las antiguas gradas del circo. La plaza goza de 3 elementos principales, el obelisco que se ubicó en la plaza del siglo I d.c (originario de Egipto). Otro foco es la fuente de los cuatro ríos , construida en 1651, es la fuente principal de la plaza.




Se trata de una plaza marcada por su forma alargada y obliga a las personas a tener un único sentido de circulación. En este caso podemos beneficiarnos de la ubicación de los mercados, que sigue una línea continua que delinea toda la plaza. Los mercados solo se colocan en algunas estaciones del año y están organizadas constantemente por esta línea en el pavimento blanca que da la vuelta a toda la plaza y envuelve a el obelisco, la fuente y la estatua.


En estudios pasados de la plaza Navona se consideró importante hacer un estudio de los alrededores del ayuntamiento. En nuestra anterior corrección no tomamos en cuenta la preexistencia de un monasterio, algo que es parte de la tradición e historia valenciana y que nos gustaría que quedara reflejada. Las edificaciones que marcamos son los edificios de los que queremos sacar provecho y fomentar las visuales.




IDEAS DE PROYECTO


Pavimentos

Queremos utilizar el pavimento como forma de marcar los recorridos y los espacios de las casetas móviles, también queremos marcar la antigua ubicación del monasterio como forma de recuerdo histórico y también así reutilizar el pavimento ya preexistente.





Espacio verde

Uno de los temas a los que queremos darle prioridad es el aumento de los espacios verdes y la vegetación. Los pavimentos verdes de la plaza están pensados como zonas de descanso.

En la plaza del Ayuntamiento una de las atracciones más importantes son los edificios de los laterales, edificios de los más representativos de la ciudad, desde nuestro primer planteamiento acordamos en escoger los árboles de mayor altura de hoja caduca o de una copa no tan extensa para que no se interfiriera la vista. Llegamos a la conclusión de conservar el arbolado preexistente y añadir algunas especies nuevas.


Las ventajas que tendrían las palmeras gracias a su fácil trasplante, su poca necesidad de agua y su altura que no interfiere con la vista, nos ha hecho pensar que queremos conservar esta especie.


Al mismo tiempo ya que otro tema principal del proyecto es el cuidado de elementos representativos de la cultura valenciana, hallamos que en la plaza existe una planta endémica, el palmito. Una especie mediana que alcanza un máximo de 4 metros de altura y a estado en la plaza más de 60 años. Hemos pensado proteger esta planta dejándola en la plaza, colocándola en las zonas verdes como delimitadora en algunas áreas.




Para darle una característica mas de color a la plaza, pensamos en implementar la especie llamada Meliá, para que tiene la singular característica de cambio de aprecia por estaciones y goza de un color lila gracias a las flores que la acompañan por las temporadas de primavera y al mismo tiempo tiene frutos de color anaranjado. Goza de una altura de alrededor de 9 a 10 metros y sus hojas son caducas y alternas.




Para terminar tenemos claro la implementación de naranjos en plaza ya que consideramos que la especie más representativa de Valencia, ayudaría absorbiendo los gases de C02 y añadiría un olor cítrico en la plaza.



Casetas

Decidimos mantener la plaza dividida por zonas ya que nos pareció una buena solución. Mantuvimos el concepto de crear una zona fija y otra móvil, sobre todo para poder aprovechar un gran espacio vacío que queda durante la mayor parte del año. En la zona de casetas móviles pensamos que en vez de crear un sistema complejo de casetas que se movieran, la mejor solución sería crear algo sencillo, funcional e útil.



Pensamos que con unas simples pérgolas con ruedas facilitaríamos la movilidad de estas mismas y a la vez le podríamos dar libertad al dueño de poder girar, mover y utilizar la caseta como desee. Esta idea viene inspirada de la plaza del mercado en Cracovia que ya hemos mencionado, una plaza que mantiene su tradición de ser plaza de mercado hasta hoy. Como vemos no se necesita más que un parasol para vender flores. Por otro lado en la parte de las casetas fijas hemos pensado que seria buena idea conservar las antiguas floristerías ya que son parte de la historia de la plaza.



Aquí podemos ver el recorrido de las casetas móviles para despejar el espacio y usarlo para posibles eventos. Así mismo hemos pensado en que las casetas se encuentren separadas para no entorpecer las circulaciones. También es el propio pavimento el que dicta donde van a estar las casetas, y coincide con el patio del antiguo convento que albergaba la plaza, un gesto de recuerdo a la historia antigua de la plaza.


Toldos temporales

En cuanto a los toldos hemos pensado que seria buena idea que las casetas y las luminarias tengan la posibilidad de enganchar toldos en épocas de calor o incluso que estos mismos ganchos puedan servir para colocar decoraciones en fiestas. Así mismo generamos nuevos espacios en los que descansar y resguardarnos del sol en verano. Incluso en los que sentarse a tomar algo en alguna cafetería.


La idea viene en parte del proyecto de la micro urbanización en Vallcarca de Maio, aunque es una solución muy usada en verano en muchas ciudades españolas. Estas fotos son de la trapería en verano, una de las calles más céntricas de Murcia. Como veis se han colocado unos toldos para resguardar del sol y luego en navidad se colocan los decorados propios de la época. Esa temporalidad es la que nosotras estamos buscando.





Bancos e iluminación

En cuanto a los bancos hemos pensado que en las luminarias podríamos generar una serie de bancos circulares, bancos que nos pueden recordar a los que podemos ver en la plaza mayor de Madrid, que nos permiten mirar a cualquier parte de la plaza y generan pequeños núcleos de reunión.



Así mismo las propias luminarias podrían ejercer de soporte a los toldos que en verano se colocarían. Eso sí, queremos conservar la mayor parte del mobiliario, entre ellos bancos y farolas. También colocaríamos bancos y farolas perimetralmente mirando hacia el interior. Y luego hemos generado una zona más de parque en la que tendríamos bancos dispuestos en todas las direcciones, que estarían resguardados del sol en verano. También pensamos que los bancos de esta zona podrían ser bancos nuevos y más específicos para este espacio, que contaran con iluminación propia, creando un ambiente acogedor y agradable por la noche.


Calendario festivo y planos

Teniendo en cuenta que durante el año en la plaza ocurren muchos eventos hemos decidido que vamos a plasmar en planos estos acontecimientos. En fallas colocaremos una zona pensada para mascletás, para la falla, pensaremos como pasará esta misma y como se moverán las casetas para permitir esto, también marcaremos el recorrido de las falleras en la ofrenda.

Otro plano que nos parece interesante es el plano de navidad en el que dejaremos espacio a la pista de patinaje, el árbol de navidad y soportes para decoración. Otro plano pensado para dejar paso a manifestaciones…


Carril bici

En cuanto al carril bici hemos pensado que la mejor opción es que una los actuales carriles bici que existen, para así poder ordenar su paso por la plaza y dar mayor protección a los viandantes. También queríamos añadir una estación de bici facilitando el transporte a la plaza y creado la posibilidad de crear una nueva ruta.



Secciones

En las secciones podemos ver el juego que pavimentos, el recorrido que forman las casetas, la importancia de la fuente, los espacios que generan la vegetación…





 
 
 

Comments


bottom of page