top of page

La plaza de las flores II

Actualizado: 11 oct 2021

8 de octubre de 2020


PR3 Taller 5


En esta entrada hablaremos de nuestras primeras ideas y bocetos iniciales de la plaza de las flores. Además haremos un análisis en torno a los principales problemas, nuestra intenciones y nuestra idea de proyecto.






Problemas Actuales de la plaza


A la hora de afrontar cual podía ser nuestra propuesta, lo primero que hicimos fue observar los problemas que tenía la plaza para poder resolverlos desde la raíz. Lo primero que pudimos ver fue una clara desorganización de espacios y una evidente falta de aprovechamiento de este. Debíamos de estudiar la distribución y circulación de la plaza y ver que conclusiones podíamos sacar.



Otro de los principales problemas que pudimos observar fue la falta y clara necesidad de un carril bici. Había bicicletas, patinetes y patinadores por todos lados que se encontraban entorpeciendo la circulación peatonal y poniendo en peligro a las personas.




Por otro lado los niños no pueden jugar en un lugar apartado y seguro, se encuentran por toda la plaza, compartiendo espacio con bicicletas, patinadores, gente paseando…


Las floristerías han quedado relegadas a elementos ajenos y sin sentido. Aunque tradicionalmente las flores han sido el elemento principal de la plaza, realmente el espacio ya no da la importancia que las floristerías han tenido a lo largo de la historia. La falta de pavimento verde es algo que también se hace denotar. Valencia necesita espacios que permitan respirar a la ciudad y que mejor lugar que en una plaza tan céntrica. También es necesario aumentar el numero de zonas en las que sentarse y aumentar las zonas de sombra para las épocas más calurosas del año.


Intenciones


Lo que buscamos principalmente es crear una arquitectura y urbanismo consciente de la actualidad y los problemas post-covid, las personas buscan una mayor Interacción con la naturaleza y se está comenzando a fomentar una nueva forma de movilidad urbana. Cada vez se fomenta más el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, sostenible y que permite el distanciamiento social de ser necesario.


Otra de nuestras intenciones es crear una plaza de gran adaptabilidad y temporalidad. Una plaza que pueda ser polivalente y este preparada para cualquier acontecimiento del año (fallas, navidad, conciertos, manifestaciones, espectáculos, ferias…) Así mismo queremos dar importancia al espacio que rodea la plaza favoreciendo las visuales del ayuntamiento y correos, potenciando sus fachadas principales mediante una escalinata que parece presentarlas a la plaza.


Por otro lado, queríamos mantener la identidad propia de la plaza intentando conservar el mobiliario y elementos que pertenecen a su historia (por ejemplo, la forma de la parcela del antiguo convento que albergaba). Ante todo, queremos tener en cuenta la salud, el bienestar y la ecología. Queremos mejorar la calidad de vida de las personas y devolver a los valencianos los espacios públicos que les pertenecen, y que habían sido colonizados por el tráfico rodado. Y por último queremos introducir arboles de hoja caduca, para que en verano generen zonas de sombra y en invierno permitan el paso de la luz del sol. Además, simbolizan la temporalidad, algo que queremos que este presente en el proyecto.


Principales ideas de proyecto


La plaza la hemos querido dividir en tres zonas que han sido generadas por las propias circulaciones. Estas tres capas cuentan con temáticas y usos específicos cada una. Hemos querido conservar la fuente pues ya es algo característico de la plaza, es parte de la historia de sus remodelaciones.








La zona superior la hemos dejado así para que sean los propios usuarios los que decidan qué hacer en ella, si usarla como un espacio de ocio para pasar allí el tiempo, como zona de descanso, un espacio libre de ser usado de cualquier forma. Además, hemos recolocado una estatua que ya habitaba en la plaza para así no olvidarnos del mobiliario y de la propia identidad e historia de la plaza.


En la zona media se ubica una fuente que separa una explanada pavimentada que puede ser usada como

zona de juegos, patinaje, actividades lúdicas, y la otra zona cuenta con un espacio con bancos móviles, pueden mirar a cualquier lugar de la plaza según que suceda en este momento, puedes mirar a tus hijos jugar en la zona pavimentada, ver un concierto o las fallas, observar los edificios que rodean la plaza, descansar en un lugar protegido con

sombra… Los bancos permiten mirar hacia todas las zonas de la plaza y estos están dispuestos en torno a un árbol que les da sombra.



Por último la zona baja o comercial se encuentra separada en dos, la parte temporal y una parte más fija.



Zona fija: Aquí podemos encontrar una mayor densidad de floristerías (fijas) y de zona verde, es una zona pensada para permanecer quieta en el tiempo. Cuenta con los bancos conservados de la actual plaza y con casetas de flores.


Queremos general un espacio cambiante y temporal. En esta zona la idea sería que se pudieran apartar las casetas y que fueran movibles, para poder realizar todos los eventos pertinentes como una mascletá, la falla, pistas de patinaje, fiestas de navidad y demás eventos. Desde ella podemos bajar por unos escalones (que sirven de asientos o gradas a los ciudadanos) desde los que se pueden observar los edificios de alrededor y favorecen la visual de las fachadas de correos y el ayuntamiento, ambas de gran valor histórico. La inspiración de la escalinata nos vino por la plaza tenis 1977, de la que hablamos un día en clase cuando leímos el texto de Gelh. Hemos pensado que en épocas de calor se pueden incorporan unas lonas unidas entre casetas aumentando la zona de sombra o incluso las casetas pueden servir de soportes para decoración en fiestas.


En cuanto a las floristerías nos gustaría devolverles la importancia que merecen, obligando a la gente a tomarlas en cuenta. Queremos darles un doble sentido, queremos que sean floristerías, pero a la vez zonas de descanso. Como ya he mencionados queremos que las casetas de la zona temporal tengan la función de movilidad y que puedan variar su posición en relación de lo que esté pasando en la plaza. Así mismo queremos incorporar bastante iluminación en ellas y en toda la plaza para generar mayor seguridad.







Queremos recalcar la importancia de la movilidad urbana, ya que hoy en día las ciudades están evolucionando a la peatonalización absoluta de su centro histórico y esto supone la necesidad de buenas conexiones en los transportes. Nosotras como ya hemos mencionado queremos aumentar el uso de la bici por todas las ventajas que conllevan.





Finalmente queremos crear bancos móviles que tengan un sistema que permita obtener la visual deseada en cada momento favoreciendo la temporalidad que buscamos, también queremos poner arboles hoja caduca que se adapten a las estaciones y una buena iluminación en toda la plaza.

También queremos conservar, restaurar o reutilizar el mobiliario que sea posible ya que este mismo le otorga una identidad propia y muy característica.


 
 
 

Comments


bottom of page