Historia de una escalera II
- Clara Vicente Cayuela
- 10 oct 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 11 oct 2021
4 de diciembre 2020
PR3 Taller 5
En esta entrada hablaremos del céntrico barrio de el carme, lugar en el que se ubicara nuestro edificio. También analizaremos con mayor detenimiento la parcela.
EL CARME
Ciutat Vella (ciudad vieja en castellano) debe su nombre por ser el distrito al que debe su nacimiento Valencia. Está formado por un total de seis barrios: La Seu, La Xerea, El Carme, El Pilar, El Mercat y Sant Francesc.
La parcela que he elegido se encuentra en el Carme. Este barrio creció entre las murallas musulmanas (siglo XI) que lo limitaban por el este y la muralla cristiana (siglo XIV) que lo protegía por el oeste. El Carmen recibe este nombre por la iglesia y convento del Carmen (siglos XIII y XIV), en torno al cual se construyó el resto del barrio.

Este barrio abarcó funciones industriales artesanales y religiosas. En cuanto a la función artesanal no ha variado su localización geográfica, la zona de talleres y la pequeña industria ya empezó a situarse en época árabe e incluso todavía hoy día queda algún taller como el de March.
En cuanto a las puertas que daban salida a los habitantes de la ciudad hay pequeñas diferencias, pero todos los historiadores coinciden en que hubo 4 puertas o ¨babs¨ correspondientes con los 4 puntos cardinales y que facilitaban la comunicación con la huerta. Por otro lado, vemos que es un barrio con gran densidad de edificaciones, calles estrechas y espacios libres escasos.

El rápido crecimiento demográfico provocó una segregación de la sociedad quedando las zonas más viejas con falta de renovación e insalubridad para dominio de las clases modestas. La zona en la que se encuentra la parcela es la zona señorial y más antigua. Los edificios que dan en las calles principales tienen construcciones más cuidada sin embargo las calles secundarias como por ejemplo la misma calle Salinas tiene de las edificaciones más antiguas del barrio, y de las menos cuidadas. Asimismo, la altura de los edificios no suele rebasar las 4 plantas.
Este barrio a finales del siglo XIX era muy diferente del medieval. La mayor parte de sus vestigios habían desaparecido: la Iglesia de la Santa Cruz, la casa del monasterio de la Valldigna, la casa de la cofradía de los ciegos, la morería, el burdel, el tirador dels Draps, etc. Sólo quedaban algunos pocos elementos como las iglesias de San Bartolomé y San Miguel (que también acabaron sucumbiendo) y el convento del Carmen (reconvertido en Museo de Bellas Artes), así como las Torres de Serranos y de Quart, que se salvaron del derribo de las murallas en 1865 por hacer funciones de prisión. Pero más aún la degradación que ya se constaba tras la guerra civil se vio terriblemente agravada por la riada de 1957 ya que fue una de las zonas más agravadas afectadas de la ciudad, dada la proximidad del Turia. Así las cosas, en los años 70 y 80 el barrio fue concentrando parte de la cultura urbana underground y empezó a destacar como zona de socialización nocturna, lo que no impidió que continuara degradándose.
Así fue así como los años 90 se puso en marcha un proyecto de rehabilitación urbana de toda ciudad de ella pero con especial incidencia en los barrios del Carmen y de Velluters, que a pesar de mejorar algunos de sus problemas ha dejado finalmente la zona con un grave riesgo de turistificación low cost.
Voy a ir analizando con mayor detenimiento este barrio para comprender su origen e historia.
CAMBIO EN LA PARCELA ELEGIDA Y UBICACIÓN

Como ya he mencionado la parcela se encuentra en el carme, en concreto en la calle salinas en los números 13, 11 y 9, justo en el límite de la antigua muralla musulmana. Es precisamente esto lo que me llamó muchísimo la atención de ella, tal vez por venir de una ciudad en la que apenas conservamos restos históricos. Me pareció muy curioso que a lo largo de todo el barrio encontremos trozos de esta muralla muchas veces en mal estado, incluso adosados a edificios, sin ningún tipo de protección y por supuesto sin ninguna puesta en valor.

Lo primero que pensé al ver la parcela es que no entendía cómo se podía estar desvalorizando tanto la historia de Valencia y tampoco entendía como algo que es parte de todos quedaba oculto tras unos muros opacos en las medianeras que no dejan ver absolutamente nada.

HISTORIA DE LA PARCELA
La parcela elegida se encuentra en la calle Salinas, una estrecha calle que se alarga desde la calle del Portal de Valldigna hasta la calle de Caballeros. El motivo del nombre es que en esta calle se vendía desde 1626 la sal en un establecimiento llamado el “alfolí”. Anteriormente se llamó la calle “de les costureres” por un taller que hubo donde se cosían tejidos.

Pero lo más relevante que en esta vía encontramos es que el recorrido de la antigua y poderosa muralla árabe del S.XI de Abd el Aziz circulaba por toda ella y buena muestra es un impresionante trozo de muralla que emerge de uno de sus solares.
Precisamente la ruina que me llamó la atención, la que se encuentra en el número 5, se cree que contiene un arco que se correspondería con la puerta de Bab al Hanax o de la morería, que daría entrada a esta última.

Allí encontramos un torreón semicircular del siglo XI integrado parcialmente dentro del inmueble recayente a la calle Caballeros nº36, antigua tienda de CHIC Market y pub Al-Hanax –(recientemente una escuela de idiomas); así como el tapial de hormigón, y anchura, del lienzo de la muralla. El solar en un pasado pertenecía al inmueble que había en el nº7 de la calle Salinas (una de las parcelas que he tomado) y que derribaron.

DIMENSIONES
Dado el pequeño tamaño de las parcelas he decidió tomar tres de ellas ya que me parece bastante importante el estudio de los espacios comunes y la buena ventilación e iluminación, y el espacio pienso que puede facilitarme en parte esta tarea. En total la parcela quedaría en 584 metros cuadrados.

En cuanto a la orientación tenemos la fachada principal dando a sureste y la fachada posterior dando a noreste. También hay que tener en cuenta que el número 5, donde se encuentra los restos, se encuentra bajo la cota 0.

LLUVIA DE IDEAS
Finalmente hablaré de una serie de intenciones e ideas que me han ido surgiendo en la investigación de la parcela. Está claro que una de mis intenciones principales es poner en valor esta la muralla y poder abrirla a la gente. He leído varios artículos y blogs de asociaciones de vecinos que denuncian el mal estado de las ruinas y creo que es necesario darles una respuesta. He estado pensando que tal vez la planta baja podría ser un espacio semipúblico al que la gente pudiera acceder permitiendo ver la muralla, tal vez mediante pilotis al estilo de le Corbusier o generando un tronco que levante todo el edificio como realizó Wright en estos laboratorios.
Otro punto negativo es que las calles son muy estrechas, por lo que la intimidad, la iluminación y la ventilación pueden ser una tarea complicada.
Otra de mis intenciones es hacer guiños a la arquitectura árabe tan presente en este barrio y en nuestra historia. He pensado que tal vez podría barajar la posibilidad de introducir algún tipo de arco, tal vez al estilo de la mezquita de Córdoba con arcos de herradura. Pero solo son ideas.
Por otro lado también me parece interesante la utilización de celosías en la arquitectura árabe a modo de protección contra el sol, para crear intimidad y para mantener la iluminación y ventilación. Me parece un elemento a tener en cuenta y que puede ser interesante.

Comments