HEXENHAUS. La casa de Brujas
- Clara Vicente Cayuela
- 11 oct 2021
- 5 Min. de lectura
29 de abril del 2021
PR 3 Taller 5
En esta entrada haré un breve análisis sobre la casa Hexenhaus ya que he encontrado bastantes similitudes con lo que quiero hacer en el proyecto de la casa de mi tía, principalmente en la idea de generar unos patios semi interiores/exteriores, y la fuerte relación con la naturaleza y el lugar.
Introducción.
Axel Bruchhäuser traslada su empresa de muebles a una fábrica ya en funcionamiento en Lauenförde. Además, también compra una casa cerca de Bad Karlshafen, conocida como la Casa de Brujas (Hexenhaus), una casa sencilla, con una cubierta a dos aguas en medio de un bosque que se extiende ladera abajo hacia el rio Weser.
Se trataba de una casa con pocos huecos para estar en medio de un paisaje tan maravilloso. Axel entra en contacto con los Smitshon a raíz de varios proyectos para su fábrica, y decide encargarles la intervención de su casa. El hecho más importante que marca la dirección que tomará el proyecto consiste en el porche de Axel y su gato Karlche.
Emplazamiento y preexistencia.
La casa se situaba en una ladera cortada por un muro de contención, además contaba con unos muros de piedra hasta la altura del corte con el terreno. Sobre estos muros apoyaba una estructura de entramado de madera que sirve de sujeción a la cubierta.

Primera intervención. El porche Axel (1986).
Inicialmente buscaban generar mayor conexión con el exterior. Para ello reutilizaron un par de hojas de carpintería y colocaron una estructura nueva de madera para colocar unos nuevos vidrios, generando un nuevo espacio. Estos parteluces simulaban el movimiento de los árboles.

El porche de Axel solucionaba el contacto con el exterior sin necesidad de aumentar los huecos en la estructura original. Estaba constituido por una serie de volúmenes acristalados y separados de los muros. Esta solución permitía colocar mobiliario para sentarse estando en contacto con el exterior y desde donde se percibía la vista del río a través de los grandes vidrios de las ventanas. El porche incluye las dos puertas originales que dan acceso a dos estancias distintas. La primera de ella es una gran ampliación con cabida para un sofá y otra más pequeña con el suelo de cristal que permite al gato observar los movimientos de los ratones. En la zona del muro de contención sur hay una construcción de escalones de diferentes materiales que da acceso a la parte baja del terreno, comunicando pues la experiencia de la casa con el jardín silvestre


El respeto a lo existente es primordial. Todos los huecos fueron ocupados poco a poco por soluciones que derivan de esta primera intervención. El crecimiento de la Hexenhaus es continuado y de forma natural, apoyándose en lo existente y variando para atender a las necesidades de quien la ocupa.
Conceptos.
Este “crecimiento natural” sin unas órdenes estrictas es lo que se encuadra dentro de lo que los Smitshon llaman “ordenamiento del conglomerado”.
“Todos los cambios son iniciados por Axel. Todos ellos proceden de un problema que ha identificado, o una observación que ha hecho.”
“Hemos tenido el rol que tenía Rietveld con la Sra. Schröder, hemos sido el vehículo para la realización de los deseos de Axel. Pero ella planeaba su forma de vivir de antemano, imaginando cómo le gustaría vivir – sus decisiones eran intelectuales. Axel, por el contrario, ha llegado a conclusiones a través de su vida en el lugar, día tras día. Sus decisiones son corporales”.

Segunda intervención. Hexenbesenraum o La casa de la escoba de la bruja (1996).
A las intervenciones en el cuerpo principal de la casa se le van sumando una serie de pabellones. La idea inicial de Alison era crear una rampa que diera acceso a la habitación, pero Peter decidió que se accediera por una pasarela que surgía del baño, de modo que fuera una experiencia más íntima. La cubierta tiene fragmentos de vidrio que permiten un interior muy luminoso. Dentro la sensación de confort y protección es muy clara.

Tercera intervención. El Pabellón de té (1997).
Se trata de un espacio exterior que señala el acceso a la casa. Cuenta con una cubierta de paja sobre una estructura de madera, la cubierta se acristala en su zona central para aligerar el conjunto.
Cuarta intervención. El pabellón del farol (2001).
Se encuentra a media ladera, mirando hacia la casa. De planta rectangular y una esquina situada en la ladera, los muros se resuelven con postes de igual anchura situados a la misma distancia unos de otros. La cubierta se divide en tres faldones cuya inclinación es de 45º siguiendo el descenso de la ladera. Cuenta con estructura de madera y dos ventanas semicirculares que hacen referencia a la luna y al sol. Para el acceso al pabellón del farol se realiza otra pasarela que conecta con el hueco del dormitorio principal. La cubierta de la casa se va perforando por lucernarios de distintos tamaños. Previamente a la construcción de este pabellón se realizaron una serie de cambios en la parte oeste de la casa.
En la planta baja, el porche de Axel se amplió llegando a cubrir tres huecos originales. En la primera planta se construyó una pasarela desde el dormitorio hasta una pequeña plataforma de observación—pilar de la Hexenhaus (1999)— . Al dormitorio principal se le añade otro elemento de transición, es decir, un mirador adicional. Por último, desde la plataforma de observación construye una segunda pasarela que comunica con el pabellón del farol.
Conclusiones. Creo que de esta casa puedo recoger varias intenciones claras y trasladarlas a mi proyecto. El respeto por lo existente es fundamental, una rehabilitación no tiene porque modificar una casa. Además, creo que parte del valor un proyecto se encuentra aquí. Ver una casa crecer conforme va siendo habitada y ver cómo va adaptándose a las necesidades y formas distintas de vivir.
Si antes la casa pertenecía a un matrimonio que la usaba como casa de fin de semana, ahora se ha convertido en la residencia habitual de mi tía. Al igual que Axel al comprar su casa necesitaba un lugar en el que poder sentarse en el exterior y estar protegido de la climatología, mi tía ha podido ver con el paso del tiempo que por su estilo de vida y su trabajo requiere de un lugar similar dedicado a sus clases.
Otra similitud que he podido percibir es la pasión por la naturaleza de Axel y la búsqueda constante de esa conexión interior y exterior. Creo que estos pensamientos y esta forma de vivir son totalmente extrapolables al proyecto que estoy desarrollando. Así como la ubicación de la casa en una colina con desniveles que permiten un juego de volúmenes. Todo esto podría aplicarse de distintas manera, ahora ya solo me toca reflexionar.
Bibliografía:
-https://esherbern.wordpress.com/2016/09/24/hexenhaus-alison-peter-smithson/
-Alison + Peter Smithson Vidotto, Marco | Barcelona: Gustavo Gili, D.L. 1997 2009.
Commentaires