El jardín de las Hespérides
- Clara Vicente Cayuela
- 21 oct 2021
- 4 Min. de lectura
Este fin de semana voy a tener la oportunidad de participar en el Open House Valencia 2021 como guía en el jardín de las Hespérides. Gracias a esta oportunidad he podido conocer más a fondo este bonito, y a veces olvidado jardín con el que cuenta Valencia. En estas líneas haré una breve introducción sobre el mito hilador de todo este proyecto y hablare de como fue pensado por sus arquitectos y su paisajista.
Año de construcción: 1998-2000
Arquitectos: Miguel del Rey, Antonio Gallud, Carlos Campos.
Paisajista: María Teresa Santamaría.

EL MITO
En primer lugar, me gustaría hacer una breve introducción en referencia al nombre de este jardín. Dice la mitología griega que el Jardín de las Hespérides era un bello jardín que Gea (la tierra) regaló a Hera por su boda con Zeus. En la mitología griega las hespérides son ninfas descendientes de Hesperos, el lucero de la tarde. Son conocidas por custodiar este jardín junto a un dragón o serpiente, y también por el undécimo trabajo de hércules.
Como muchos ya sabemos, Hércules era hijo de Zeus (dios Júpiter) y Alcmena (una mortal), quien, en un ataque de locura provocado por Hera (la diosa esposa de su padre) mató a su mujer y a sus hijos. Por esta razón Hércules se tuvo que reprimir mediante 12 trabajos. El undécimo era robar las manzanas doradas del jardín de las hespérides, por lo que pidió ayuda al titán Atlas el cual sostenía la bóveda del cielo. Atlas le presta su ayuda, pero le dice que tiene que ser el mismo Hércules quien sostenga el cielo mientras el roba las manzanas.
Una vez atlas las robas no quiere volver a ocupar su posición, por lo que Hércules debe engañarle y así conseguir hacerse con las manzanas. Otras versiones dicen que es el propio Hércules quien roba las manzanas y se enfrenta al dragón para así estar más cerca de ser perdonado.

ESPACIO CENTRAL
En poco más de 4.000 m2, este jardín relata al visitante la fábula de las Hespérides, utilizándola como hilo argumental para desarrollar una colección de 50 variedades diferentes de cítricos.
En el espacio central encontramos una explanada donde podemos disfrutar de los episodios de esta leyenda. Todo ello con los muros de ciprés intermitentes de fondo que confluyen con los cítricos en la explanada central cuya vegetación, sin césped, se ciñe al suelo como un mosaico colorido.

1. METAMORFOSIS DE LA NINFA EN ÁRBOL
Estatua de bronce obra del escultor húngaro Miklos Pàlfy.

2. EL DRAGÓN
Esta fuente serpenteante representa el dragón al que venció Hércules y que guardaba las manzanas de oro, metamorfoseado en serpiente.

3. ÁRBOLES NINFAS
El olmo, el sauce y el álamo son los tres árboles en los que se convirtieron las Ninfas después de que Hércules les robara las manzanas de oro.

4. HÉRCULES
Estatua de bronce obra del escultor húngaro Miklos Pàlfy que representa a Hércules, que debía robar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.

5. VENUS AFRODITA
En un lado del jardín una espaldera de limonero nos conduce a una pequeña fuente que refleja la escultura de Afrodita, diosa protectora de los jardines. Estatua de bronce obra del escultor húngaro MiklosPàlfy que representa a la diosa Venus (Afrodita) protectora de huertos y jardines.
El extremo opuesto lo recorre una pérgola vestida con acantos, hiedras y bougainvilleas, que se prolonga hacia la salida con una espaldera de naranjo amargo.

6. FUENTE SUPERIOR
De esta fuente nace el agua que baja a través del dragón metamorfoseado en serpiente hasta llegar a la alberca.

7. COLECCIÓN DE CÍTRICOS
En la parte superior del jardín se ubica una colección de cítricos compuesta por más de 50 variedades diferentes.

PARTE SUPERIOR

Se ha buscado el diálogo del jardín con su entorno, fundiendo sus árboles con la arboleda del Botánico y enmarcando las cúpulas del fondo para que formen parte de la misma escena.
De las cuatro puertas del jardín dos son de hormigón, se diría que fundidas con el muro de cierre. Las otras dos, de chapa de acero, insinúan algunos pasajes literarios relativos a la escena mítica que tiene lugar en su interior. El agua, siempre presente, recorre las terrazas y desde la fuente de mármol situada en lo alto, desciende hasta la alberca central que refleja la arboleda del Botánico.
APORTACIONES
El jardín se propone como una aportación de nuevos lenguajes a la jardinería urbana actual. Es un espacio cerrado que invita a entrar en el mundo de las sensaciones, a relacionarse con la naturaleza formando parte de ella, contemplándola, al tiempo que recupera aspectos olvidados de la historia y la cultura jardinera valencianas.
Esta cultura, de los siglos XV y XVI y tan desconocida actualmente, estuvo presidida por el cultivo ornamental de los cítricos, bien en forma de árbol o en maceta, pero también en setos y espalderas, utilizando técnicas ya perdidas en las que los jardineros valencianos de entonces eran verdaderos maestros.
Para finalizar comentar que este proyecto fue ganador de dos premios de arquitectura
PREMIO DE ARQUITECTURA 1999-2000 del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana
SELECCIONADO en la III Bienal de Paisaje Europeo de Barcelona-2003.
Comentários