MAIO Microurbanización en Vallcarca
- Clara Vicente Cayuela
- 9 oct 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 11 oct 2021
2 de octubre de 2020
PR3 Taller 5
Como segunda tarea del curso hemos analizado una pequeña plaza situada en el distrito de Gràcia en Barcelona, el nombre que le fue dado al proyecto fue el de Microurbanización en Vallcarca. Antes de adentrarnos en materia hablaremos un poco sobre la trayectoria seguida por el estudio MAIO, y posteriormente nos centraremos más en el proyecto.
Estudio de arquitectura MAIO
Se trata de un estudio ubicado en Barcelona y está formado por Maria Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López y Anna Puigjaner. Fue fundado por los arquitectos al observar que en las ocasiones puntuales en las que habían trabajado juntos habían colaborado de manera exitosa. Ellos mismos se describen como un estudio que no está especializado, sino que les encanta saltar de un proyecto a otro.
Un ejemplo de la cara polifacética del grupo lo podemos ver en la manera en la que diseñaron su estudio, que fue un tanto peculiar. Este debía ser un espacio multidisciplinar, y es por esto por lo que diseñaron una gran mesa compartida entre todos los trabajadores del estudio, desde paisajistas, grafistas, aparejadores e incluso los propios arquitectos, y gracias a esto se contaminan y complementan entre todos. Además de ser multidisciplinar, también buscaban un espacio lúdico y festivo, por lo que en el proyecto decidieron separar la entrada de la gran sala de coworking, mediante un patio, ya que querían separar la zona de trabajo de la entrada, porque querían usar la recepción como lugar donde organizar eventos y exposiciones en algunas ocasiones del año.

En cuanto a su arquitectura, podemos decir que la mayoría de sus trabajos son instalaciones efímeras que les sirven como test para probar cosas y luego trasladarlas a los edificios que proyectan. En relación con el espacio público, según ellos ‘es un lugar sumamente interesante y a la vez complejo en cuanto a su gestión y diseño.’ Es por esto por lo que cuando han tenido que proyectar en espacios públicos, han optado por entenderlo como algo inacabado que se encuentra en continua evolución, ya que para ellos lo importante es proyectar espacios que puedan evolucionar y adaptarse a las necesidades del entorno. Cuando creas una obra inacabada das pie a que los ciudadanos se involucren en este espacio público.
Esto se puede ver reflejado en sus obras, como por ejemplo una exposición que hicieron en el museo de diseño de Barcelona, donde crearon un espacio lleno de habitaciones donde los visitantes tenían que interactuar con la obra mientras caminaban por el interior de la sala. O la exposición que hicieron llamada Habitaciones de una Villa discontinua que fue diseñada con la finalidad de mostrar como una casa se puede entender, no únicamente como un lugar cerrado sino como un espacio abierto y reconfigurable donde el límite entre lo urbano y doméstico, lo público y lo privado se vuelve borroso.
Emplazamiento y entorno urbano
La plaza se ubica al principio del barrio de Vallcarca en el norte de Barcelona, un barrio escondido entre dos colinas. Esta zona goza de una geografía irregular con una pendiente ascendente. La plaza se encuentra al inicio de la cuesta, por lo que todavía se trata de un terreno plano.
Se encuentra junto a una avenida que bordea edificios de varias plantas con una serie de negocios a lo largo de la calle. Está ubicado en la parte trasera de una residencia de anciano

s y está partida en dos espacios ya que tiene una calle que la divide con bastante tráfico.
Este parque formaba parte de una serie de proyectos propuestos por el ayuntamiento de Barcelona en el que tenía el propósito de sacar provecho de todos los solares que quedaron deshabilitados durante la crisis económica y no se pudieron edificar en ellos. De esa manera proyectaron espacios abiertos que pudieran servir para el uso público.

En una conferencia, el estudio MAIO señaló que el proyecto que se les fue concedido contaba con un presupuesto muy bajo y que el proyecto se ubicaba en un barrio conflictivo. Era conocido que este lugar fue proyectado para una duración de alrededor de 15 años y hasta existe el proyecto de un equipamiento que está indefinidamente parado. Ellos señalan que el proceso de participación fue muy duro debido a que cada vecino quería cosas muy distintas y la lista de deseos de los habitantes terminó siendo bastante larga.
Contaron con muchas críticas, incluso llegaron a salir en el periódico como el peor parque de Barcelona. La gente no comprendió la verdadera intención de MAIO. Los arquitectos les otorgaron todos sus deseos por medio de un urbanismo efímero, en el que la misma comunidad es capaz de crear su espacio para sus necesidades a lo largo del tiempo.
Mobiliario y distribución
El proyecto está basado en la definición de una malla regular que es formada gracias a la posición de los postes de iluminación organizando el espacio urbano. La solución de las luminarias permitía definir el espacio como plaza pública ya que sin estas la
ley obligaba a vallarlo.
Una vez colocadas las luminarias, los propios arquitectos diseñaron unas recomendaciones o instrucciones de uso de la plaza forjando unos límites (definiendo el tipo de árboles, la

distancia entre ellos, tipos de bancos…) para que fueran los propios ciudadanos los que decidieran cómo sería la plaza. Fueron los ciudadanos los que definieron que hubiese dos tipos de bancos, unos para la gente mayor (con respaldo) y otros para la gente joven (sin respaldo), elementos y zonas de sombra (arbolado), una zona de juegos infantiles,
una estatua…

Para otorgar una identidad propia al espacio, las luminarias es están acabadas en color amarillo, lo que permite mantener la integridad del conjunto y simboliza su carácter efímero y temporal. Los colores de los 70, 80s (como el amarillo usado en la plaza) y las geometrías muy marcadas son rasgos propios de este grupo de arquitectos. Como ya se ha mencionado, el proyecto contaba con un presupuesto muy bajo por lo que los materiales usados son económicos e incluso el suelo no ha sido pavimentado, tal vez precisamente por tratarse de un proyecto que no fue pensado para más de
15 años.

El proyecto propone un espacio urbano entendido como un espacio eterno inacabado favoreciendo la apropiación, participación y compromiso social de los propios ciudadanos. La malla formada por postes de iluminación se completa con un sistema de cables tensados que funciona como un soporte para posibles actuaciones temporales como la instalación de toldos, luminarias o banderolas, etc.
El carácter neutro de la malla permite una adaptación progresiva a los usos que quieran darles los ciudadanos. No se ha diseñado estrictamente una plaza, sino las condiciones que permiten su definición y crecimiento sin predeterminar lo que sucede bajo ella.

Conclusiones y similitudes con la plaza del ayuntamiento
Para concluir nos hemos querido preguntar el porqué de este análisis, es decir, que similitudes o parecidos puede tener esta plaza con el proyecto que vamos a hacer en la plaza del ayuntamiento.
La primera es la temporalidad de ambas plazas, ya que ambas se adaptan al momento del año en el que se encuentran. Además, ambas parcelas, fueron creadas con el fin de soportar un edificio y no una plaza, es por esto y por más razones por las cuales ambas plazas han sido polémicas, y como respuesta a esto, los arquitectos de MAIO decidieron crear la plaza de tal manera que los vecinos del barrio pudieran tomar decisiones sobre ella, lo que hace que la gente se sienta más ligada a ella y que la sientan como si fuera suya.
Comments